“Mamá, no me apagues la consola”: los videojuegos también sirven para educar
Los videojuegos han demostrado ya de sobra su potencia como herramienta educativa y cada vez más profesores se han dado cuenta. Por esa razón, muchos exitazos comerciales como Minecraft o SimCity tienen versiones pensadas específicamente para usarse en las aulas. En España, el proyecto Gamestart lleva desde 2010 buscando diferentes maneras de mezclar el videojuego con la enseñanza.
Durante estos años han trabajado con grupos de niños y niñas en el espacio del Matadero de Madrid impartiendo conocimientos tecnológicos y artísticos a través del videojuego. También han trabajado en centros educativos y han ofrecido lecciones relacionadas con otros asuntos, como la salud o la igualdad.
Según cuentan ellos mismos, “los niños deciden qué quieren aprender, qué medios van a utilizar y la forma de gestionar sus propios proyectos”. También han formado una ‘gameteca’ con consolas, videojuegos y juegos de mesa que utilizan en sus actividades y han organizado visitas a centros culturales, talleres o cursos de formación para profesores.
Minecraft:
'Minecraft' una potente herramienta para dar clase a niños de primaria.
Santeri Koivisto, director del proyecto 'MinecraftEdu', cuenta que una versión especial del juego para profesores ya se está utilizando en 150 colegios de todo el mundo.
"LA GRAN ERA"
La utilidad de los videojuegos ha sido un tema muy controvertido desde
que aparecieron ya que, los padres, los consideran como una pérdida total
de tiempo para sus hijos. Como potenciales consumidores buscan para sus niños
aunar entretenimiento con educación, y es esto lo que los fabricantes están
desarrollando: una nueva generación de juegos para videoconsolas que aproveche
esta tecnología como herramienta educativa
Los videojuegos son efectivos porque consiguen algo que la educación
tradicional ha dejado de hacer:llamar
la atención. Los
niños que tienen la oportunidad de acceder a estos juegos aprenden con
mayor rapidez que los que no pueden hacerlo. Esto se debe a la combinación de
creatividad, diversión y contenido educativo que tienen estas herramientas, lo
cual hace mucho más rápido y dinámico el proceso de asimilación de datos.
Iniciativas como el proyecto “Escuela 2.0” es ya un hecho, y se está promoviendo
en muchas comunidades autónomas. Los profesores están tomando conciencia de las
ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías como recurso didáctico, por eso, la
creación de fondos digitales sobre materiales didácticos de todas las
asignaturas es una labor que requerirá de bastante tiempo.
Qué beneficios aportan los videojuegos educativos:
■ Desarrollan habilidades cognitivas,
motoras y espaciales
■ Mejora las habilidades en las TIC
(Tecnologías de la Información y la Comunicación)
■ Se puede enseñar hechos, conocimientos,
principios y resolución de problemas complejos
■ Aumenta la creatividad
■ Aporta ejemplos prácticos de conceptos y
reglas que, de otra forma, son difíciles de ilustrar
■ Puede ser útil a la hora de hacer
experimentos peligrosos, por ejemplo en química
■ Fomenta la colaboración real entre usuarios
Todas estas enormes ventajas se amplían y multiplican si se considera el
juego en grupo. Algunos videojuegos online o en red podrían ser empleados en
clase como herramienta para que los alumnos pudieran colaborar entre sí en el
desenlace de actividades o problemas.
Este tipo de videojuegos educativos suponen
un avance importante porque permiten percibir colores, formas y seguir tareas
de un modo más controlable.
Utilizarlos puede tener efectos positivos y negativos.
Es responsabilidad absoluta de los adultos seleccionar videojuegos y establecer
momentos oportunos para el juego. Se convierte en algo necesario que los
padres, madres y educadores escojan correctamente, leyendo la etiqueta del
fabricante detenidamente e incluso probando ellos mismos el contenido. El
mercado es muy diverso.
Los expertos opinan que si un pequeño se ha convertido
en “adicto” a los videojuegos, con
los consiguientes problemas que de ello de deriva (sedentarismo, bajo
rendimiento escolar, conducta antisocial, inclinación
a la violencia…) la culpa, probablemente, no es del
aparato, sino de la irresponsabilidad, negligencia, falta de tiempo e
ignorancia de los propios padres.
Los videojuegos son un producto cultural con gran semejanza a otros
productos culturales con matices pedagógicos, como el
cine y la literatura. Tienen una base técnica y un resultado semiótico que
consiste en el envío e interpretación de mensajes que deben ser valorados ética
y culturalmente.
Existe la posibilidad de educar mediante la gratificación sensorial,
mental y psíquica que el alumno experimenta con el juego
Los niños pierden su interés al sentarse a
estudiar porque no entienden cuál es el objetivo del estudio. Sin embargo, con
estos videojuegos educativos, al haber siempre un objetivo que cumplir, la
motivación siempre estará presente. No tienen porque ser contraproducentes para
el desarrollo académico y social del niño.
¿Son nocivos para la salud?
Al contrario de lo que se podía pensar, los
videojuegos no son malos para la salud del niño, entrañan poco o ningún riesgo
siempre y cuando se les enseñen hábitos saludables y se mantenga un cierto
equilibrio con otras actividades. No hay que tener miedo al uso de las
pantallas, ni temor a que el abuso suponga algún riesgo para la vista.
El Profesor Dr. Jorge Alió, Catedrático de
Oftalmología y director médico de VISSUM Corporación Oftalmológica, aduce que
“las connotaciones negativas de la informática, en general y con relación a la
vista, son un mito”. Las pantallas ayudan a estimular la visión y se utilizan
como tratamiento y rehabilitación en los casos de ojo vago, sobre todo en niños
y en problemas de binocularidad.
¿Qué deben saber los padres?
Tal como nos cuenta el doctor Roberto
Fernández Buenaga, oftalmólogo de VISSUM, es muy importante que los niños
trabajen la visión a distintas instancias. Además “proporcionarles unas
condiciones ergonómicas óptimas” evita problemas mayores.
El doctor nos cuenta también que no es
peligroso exponer a un niño menor de 5 años a una pantalla de ordenador,
televisión… siempre y cuando las condiciones de iluminación y la distancia a
las mismas sean las correctas. Cuando le preguntamos sobre cómo podemos
detectar en los más pequeños problemas de visión, nos da unas interesantísimas
pautas:
Claves para detectar problemas oculares en los niños:
1. Observar si adoptan posiciones anómalas de
la cabeza al mirar puntos fijos.
2. Fijarse en si realizan guiños de ojos sin
sentido.
3. Observar si desvían inconscientemente uno
o ambos ojos en una dirección que no es la que deberían.
Por el contrario, los profesionales nos advierten de que los problemas
de visión se deben, normalmente, a la genética o a la existencia de otros
problemas anteriormente desarrollados y que han tenido una curación ineficaz.
Nos recomiendan acudir al menos una vez al año a hacer, a pequeños y a mayores,
una revisión
ocular completa.
Muy interesante su información acerca de los video juegos, ya que ayuda a que las personas sepan que no siempre son malos; todo depende del uso que cada quien les otorgue y los videojuegos que practiquen.
ResponderBorrarme párese muy importante dar a conocer sobre los video juegos, porque de este modo nos informamos bien si tenemos otras creencias acerca de estos.
ResponderBorrarme parece tener en claro que lo video juegos no son malos como todas las personas lo piensan
ResponderBorrarla información que nos presentan es muy interesante, aunque es utilizada muy poco en la educación, ya que no sabemos darle un buen uso. Dicha información nos da un buen mensaje ya que lo podemos utilizarla en las aulas y los estudiantes aprenderán con mas facilidad y desarrollaran mas su habilidad mental.
ResponderBorrarLos juegos realmente nos ayudan a mejorar el aprendizaje y aún más en los niños pequeños que se motivan aprendiendo cosas nuevas con ayuda de la tecnología.
ResponderBorrarEste tema de los video juegos, se me hace de suma importancia.
ResponderBorrar